HERMANA ÁFRICA tiene como objetivo principal promover el hermanamiento con la obra salesiana que proporciona acogida, alimentación y educación a niños y niñas vulnerables en Sierra Leona. Queremos sensibilizar a nuestra comunidad sobre la situación de injusticia y también de la riqueza de la vida en África, crear Iglesia y facilitar apoyo económico



lunes, 29 de marzo de 2021

Cientos de menores afectados por incendio en Freetown

La capital de Sierra Leona ha vuelto a ser el escenario de una nueva tragedia para la población: un incendio en el suburbio Susan Bay, junto a la bahía de Freetown, arrasó el pasado miércoles a primera hora de la noche más de 10 hectáreas y dejó reducidas a cenizas más de 500 viviendas de chapa y madera. Más de 7.000 personas lo han perdido todo, entre ellas, más de 600 menores de edad, chicos y chicas, beneficiarios de los programas socioeducativos que los misioneros salesianos desarrollan en Don Bosco Fambul. Los Salesianos ya han anunciado que tiene sus puertas abiertas para acoger, ayudar y proteger, principalmente, a los niños, niñas, adolescentes y madres con hijos pequeños.

 

“Lo hemos perdido todo. Salimos lo más rápido que pudimos en cuanto escuchamos los gritos de ¡fuego, fuego! Estábamos en la calle, sin comida desde ese día y sin saber dónde ir porque cuido a mi abuela que es muy mayor”, asegura Yaikain, una de las jóvenes acogida en Don Bosco Fambul y que, como cientos de menores, necesita ayuda urgente.

 

Leer más: Misiones Salesianas .

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

 

Treinta años después de la guerra civil en Sierra Leona

Treinta años después de la guerra civil, Sierra Leona todavía está sanando sus heridas.

Sierra Leona conmemora, este martes 23 de marzo, el trigésimo aniversario de la guerra civil, que estalló el 23 de marzo de 1991. Una fecha dolorosa para este país que ha visto fallecer a 120.000 personas en un conflicto desencadenado por los rebeldes del Frente Revolucionario Unido (RUF). Treinta años después, mujeres, hombres y niños, víctimas de enfrentamientos entre facciones armadas y fuerzas gubernamentales, son testigos de este período y de sus vidas destrozadas, difíciles de reconstruir.

Este martes es un día de dolorosa conmemoración, con aún este sentimiento de asombro por parte de los sierraleoneses, que 30 años después aún no entienden cómo fueron capaces de tanto horror hacia ellos mismos. Conmocionó a la opinión pública y al mundo entero por su brutalidad, con estas imágenes de mutilaciones, de brazos cortados, de fosas comunes, de casas transformadas en fosas comunes. Una realidad que muchos han vivido en este país.

En el pueblo de Bomaru, en el este del país, el jefe tradicional Vandy Gbosso Kallon todavía recuerda el día en que comenzó la guerra. Era el 23 de marzo de 1991. “Los rebeldes incendiaron todas nuestras casas, saquearon todo y me torturaron. Hemos sufrido mucho. Fue solo nuestra fe lo que nos mantuvo en marcha."

Los enfrentamientos entre los rebeldes del Frente Revolucionario Unido y las fuerzas gubernamentales provocaron el desplazamiento de residentes y el reclutamiento de miles de niños soldados.

Kumba Pessima, una madre en duelo, testifica: "Mis dos hijos de 7 y 17 años fueron capturados por los rebeldes del RUF ... Incluso hoy, todavía no tengo noticias de ellos".

En la ciudad, donde la guerra ganó la capital Freetown el 6 de enero de 1999, Mohamed Sargo Saccoh, maestro, también relata una separación: “Estábamos en la ciudad de Bo cuando estalló la guerra. Mi madre había viajado a Kono para visitar a mi tío, y luego la guerra la alcanzó. Tuvo que huir a Guinea a pie. Se quedó allí durante diez años y regresó recientemente. Encontró a su hijo menor, adulto. "

Estas familias destrozadas por el conflicto y que se han perdido de vista han tenido que volver a aprender a vivir juntas, una realidad violenta lejos del sueño prometido en el discurso de los rebeldes del RUF. Inicialmente, dicen que quieren devolver el poder al pueblo y liberarlo de la corrupción de la clase política, pero el movimiento se pierde en el tráfico ilícito de diamantes, que despierta la codicia de otras facciones armadas. Al final de la guerra, una red de grupos compitió por el control del espacio de Sierra Leona. Treinta años después, la paz ha vuelto. Pero muchas personas han compartido conmigo su preocupación por el riesgo de que se reanude el conflicto, ya que los factores que lo provocaron como la corrupción y la injusticia no han desaparecido.

Cuando la Comisión de la Verdad y Reconciliación terminó su informe en 2004, enumeró algunas de las causas de la guerra: corrupción, injusticia, falta de derechos humanos en las comunidades, pobreza y muy bajo nivel educativo, o incluso sin educación en algunos casos, pero también el hecho de que no hubo una buena distribución de los recursos naturales. Entonces les pregunté a las mujeres aquí, si después de la guerra estas causas desaparecieron. Dijeron: "No, no, no, ... en realidad regresaron". Patrick Fatomah, Coordinador del Tribunal Especial Residual para Sierra Leona.

 

Preservar la memoria

El tribunal especial con sede en Freetown tiene hoy como objetivo preservar la memoria de la guerra civil. El primer tribunal que se estableció en el lugar de los crímenes ahora se ha transformado parcialmente en un museo.

Imágenes de cuerpos mutilados, estatuas de combatientes, fotos de acuerdos de paz rotos se alinean en las paredes y salas del antiguo tribunal especial, ahora convertido en museo. “Desde el momento en que ingresamos al Museo de la Paz, queríamos que el público supiera por qué existe este lugar”, dijo Patrick Fatomah.

“De 1991 a 2002, nuestra nación sufrió una de las guerras más atroces. Una guerra que nos hemos infligido a nosotros mismos. El Museo de la Paz es un lugar de memoria, donde aprendemos a participar y construir una Sierra Leona donde la paz sea duradera. "



Un deber de memoria aclamado por las asociaciones de la sociedad civil en un país donde faltan monumentos. Sulaiman Jabati, de la Organización Coalición Justicia y Rendición de Cuentas, quiere ir más allá. “El gobierno debería establecer el 23 de marzo como un día nacional de recuerdo. El 23 de marzo es el día en que todo cambió. "

El Museo de la Paz está tratando de llenar este vacío. Con apoyo: la apertura al público de una sala de archivos actualmente cerrada por la crisis de salud. A finales de año, también se inaugurará un jardín conmemorativo en homenaje a las víctimas.


Fuente original: rfi

domingo, 7 de marzo de 2021


Mujeres africanas

Hermana África quiere hacer visible la labor de tantas mujeres africanas que son un faro para muchas otras en la construcción de un mundo más justo.

Coincidiendo con el Día de la Mujer, desde Hermana África hemos preparado una presentación Genially con un mapa interactivo en el que aparecen mujeres referentes de cada país africano. 


Acceso: Mapa mujeres africanas

La imagen que en muchas ocasiones se ofrece de las mujeres africanas es pesimista, sabemos que se enfrentan a grandes retos... pero son muchas las que son capaces de vencer estas dificultades y logran objetivos para todas. 

Por eso nos parece importante visibilizar a estas mujeres que trabajan y se comprometen por un mundo más justo en el que mujeres y hombres puedan desarrollar todo su potencial. Son mujeres de ayer o de hoy, conocidas internacionalmente o anónimas, profesionales pioneras en muchos campos, artistas, escritoras, políticas, deportistas o activistas por los derechos de los más débiles. Ellas pueden ser un referente en sus países y en los nuestros. 



miércoles, 3 de marzo de 2021

Chimamanda Ngozi Adichie – Literatura comprometida

“No estaba en mis planes ser un icono feminista”


 


Chimamanda Ngozi Adichie es una destacada escritora y feminista nigeriana. Estudió comunicación y ciencias políticas en la Universidad Drexel, Filadelfia, con una beca de dos años y posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut. Ha realizado estudios de escritura creativa en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale.

                    “Nuestra época obliga a tomar partido”

 

El País - 7/dic/2019

 

 


                    “Mi manera de estar en el mundo es contando historias”

 

“Razones para querer a Chimamanda” por Elvira Lindo:  El País 2017/10/01